QUIENES SOMOS

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS «MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS» (MAC)

La Sociedad de Medicina Alternativa y Complementaria (antes Sociedad de Medicina Bioenergética), que ya estaba fundada en 1980, se dedica a formar médicos de esta especialidad a través de Cursillos que en 1993 eran más constantes debido a inquietud de conocimiento por parte de los médicos y que en la actualidad ha sido reconocido por el Colegio Médico del Perú con la responsabilidad de dar pase a los auspicios de los diferentes cursos de Medicina Tradicional y MAC, que piden diferentes asociaciones e instituciones al COLEGIO MÉDICO.

El IPSS, ha dado un curso de alta especialización en Medicina Alternativa y Complementaria en 1998 con duración de tres años, auspiciado por la OMS y la OPS. Lamentablemente fue un curso cerrado solo para sus dependientes. Habiendo participado diferentes ponentes de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria y otras asociaciones reconocidas.

Últimamente diferentes universidades e institutos han propiciado cursos sobre medicina tradicional en pre y post-grado. La UNMSM a establecido el Diplomado en Medicina Alternativa desde el año 2002, con una primera promoción, y el año 2009 la sexta promoción.

La Universidad Wiener, desde 1998 ha enseñado en su curricula de los estudiantes de enfermería, farmacia el curso de medicina tradicional y  ya esta dictando  el diplomado de Medicina Alternativa y Complementaria desde el  año 2005

Esta pequeña reseña de las diversas formas que un médico del medio se halla podido formar y de sus múltiples maneras de entrenamiento NO ESCOLARIZADO, hace que el usuario encuentre diversas modalidades de disciplinas y terapias, que en resumen podría ser:

1.- Médico Naturópata.- el que solo práctica y aplica plantas medicinales en sus diferentes formas y presentaciones, además de la hidroterapia y otras técnicas de la Medicina Tradicional Peruana.

2.- Médico Altemativo.- El que práctica y aplica la. MT y la MAC.

3.- Médico unidisciplinario.- el que práctica y aplica una sola disciplina, como por ejemplo la homeopatía, la homotoxicología, acupuntura, auriculo-acupuntura, terapia neural, por supuesto estos terapistas asi como todos los demás tienen lineamientos dietéticos y de vida que le dan sus pacientes.

MINISTERIO DE SALUD

Siendo el Director de la DISA – CALLAO el Dr. Carlos Del Aguila, se promueve en el año de 1990 el Centro Piloto de Medicina y Tradicional y Terapias alternativas, en el «Centro de Salud Barton» siendo el Médico Jefe el Dr. Jorge Flores Calvo, donde participaron también los siguientes médicos pioneros en la atención de salud de este tipo, fueron:

. Dr. Jorge Flores Calvo- Médico Jefe, . Dr. Miguel Alvarez.Velásquez, . Dr. Miguel Castro Martinez (El Primer Presidente de la SPEMEB en 1981, fallecido en 1995), . Dr. Carlos Moscoso Bellido.

En el año 1994, con Resolución Directorial N° 0O1-94 DISURS – 1CALLAO/OS (MINSA), se aprueba el Programa de Salud de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en el Sector del Callao, siendo el Director Jefe el Dr. Miguel Alvarez. Este programa nació gracias a un convenio celebrado entre a DISURS-1 y la Sociedad Peruana de Medicina Biológica (hoy Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria) para hacer un programa piloto en un Centro de Salud, donde participaron los siguientes médicos:

De Planta: . Dr,. Miguel Alvarez Velásquez- Médico Jefe . Dr. Jorge FloresCalvo.

Médicos invitados de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y complementaria. . Dr. Oscar Villavicencio Vargas. . Dr. Hugo Reátegui Cubas. . Dr. Luis Bolo Lozano.

En 1996 el Programa de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas del Ministerio de Salud se traslada al «Centro de Salud Miller«, siendo médico Jefe el Dr. Miguel Alvarez, con los siguientes médicos:

De planta: . Dr, Miguel Alvarez – Médico Jefe, Dr. Jorge Flores C., Dr. Carlos Moscoso Bellido, Dr. Carlos Del Águila Campos.

Médicos invitados de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria: . Dr. Oscar Villavicencio, Dr. Hugo Reategui, Dr. Luis Bolo.

En 1998 el programa de Medicina y Tradicional y terapias alternativas se trasladó al Centro de Salud “Aeropuerto” y en el 2001, debido a la eficiencia y eficacia demostrada, con bajos costos-beneficio, se implementaron los servicios de Medicina Alternativa en los hospitales:

. Hospital San Juan, con el Dr. Jorge Flores. . Hospital San José, con el Dr. Miguel Álvarez.

En el año 2004, Siendo el Director General de la DISA III, Lima-Norte el Dr. Segundo Armas Torres  y Ministra de Salud la Dra. Pilar Mazetti Soler, se promueve  la Aplicación de la Musicoterapia en la Estimulación Prenatal y Temprana. Asimismo a partir del año 2008 se aplica la Musicoterapia como Proyecto piloto en la EPN, Gestación y Parto en el Centro Materno infantil de Santa Anita  con la Asesoria  de la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM):  Drs. Rolando Benenzon y Gabriela Wagner

El 07 de febrero del  2009, la Unidad de Post Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aprueba el proyecto de Tesis: “EFICACIA DEL PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA SOBRE EL DOLOR Y LA ANSIEDAD DURANTE LA FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO EN MULTIGESTAS DEL CMI SANTA ANITA EN COMPARACION A LA ATENCION CONVENCIONAL DEL CMI SAN FERNANDO”, con el calificativo sobresaliente de 18 (88 puntos de la escala de evaluación de proyectos de investigación), siendo el autor de la Tesis, el Dr. Segundo Armas Torres, miembro de la actual Junta directiva de SPEMAC a quien debemos brindar nuestro apoyo para el logro del objetivo, que será en beneficio de  la mejora de la calidad y calidez en la atención del binomio madre-niño.

I P S S (Instituto Peruano de Seguridad Social)

En el año 1995, en el entonces Instituto Peruano de Seguridad Social, se realiza un estudio piloto sobre uso de terapias alternativas en diferentes afecciones crónicas a cargo de médicos miembros de la hoy: «Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria», entre ellos al Dr. Palmiro Ocampo Tello en la Clínica IPSS Negreiros, como único Médico Pionero en el Seguro Social.

Se logra demostrar sus beneficios por lo que el año siguiente la Presidencia Ejecutiva crea el Servicio de Medicina Complementaria en cinco clínicas IPSS: Negreiros , Sabogal, Chincha, Vitarte y Angamos. Donde participaron los siguientes médicos, que en su mayoría pertenecen a la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria:

. Dr. Palmiro Ocampo Tello, . Dr. Hugo Reategui Cubas, . Dr, Edwin Maraví Zavala, . Dr. Fredy Vera, . Dr. Lauro Aliaga, . Otros…

Es así que luego de dos años más de experiencias, luego de demostrar las bondades y beneficios para la Seguridad Social, se obtiene la Resolución de Gerencia General GG48711PSS -198 el 07 de mayo de 1998 creando el Programa Nacional de Medicina Complementaria. Hoy en día dicho programa ya cuenta con 10 unidades de atención en el ámbito nacional habiendo atendido a más de 18,000 asegurados.

La eficacia de las terapias alternativas y complementarias instauradas en ESSALUD han sido en 70% de bueno y muy bueno, obteniendo una satisfacción del usuario del 97% y un ahorro de medicamentos que bordea el 60%, corroborando la experiencia cubana arriba señalada.

Esta diferencia entre Seguro Social y el Ministerio de Salud, se deben al poco apoyo que ha tenido hasta el momento el Programa de Atención de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas por parte de los anteriores Directores Ejecutivos del Ministerio, cabe resaltar que en estos dos hospitales los consultorios de Medicinas Alternativas son los que mayor cobertura de atención tienen actualmente, no dan los abastos para cubrir la demanda de pacientes que solicitan este tipo de terapias.

BASE LEGAL

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en la Trigésima Asamblea Nacional de la Salud, del 19 de mayo de 1978 (Alma-Ata), se pronuncia sobre la promoción y desarrollo de la práctica e. investigación en Medicina Tradicional con la Finalidad de promover la Salud. Luego con Resolución EB6. R4-1 978-0MS, afirma que la Medicina Tradicional y Complementaria, ayudarían a alcanzar la META DE SALUD para todos en el año 2,000.

El Ministerio de Salud (MINSA), con Decreto Legislativo Nro.504 del 18/04/90, Capitulo XI, artículo 31 crea el Instituto de Medicina Tradicional (INMETRA), como organismo encargado de coordinar y proponer la política de la Medicina Tradicional.

En 1994, con R.D. Nro. 001-94 DISURS-I-CALLAO/O6. se aprueba el Programa de Salud de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en el sector del Callao.

El Seguro Social de Salud (EsSalud), antes denominado Instituto Peruano de Seguridad Social (lPSS), con Resolución de Presidencia Ejecutiva 097-IPSS-92 crea el Instituto de Medicina Tradicional del Instituto Peruano de Seguridad Social (IMET-IPSS). En 1994 se instaló un centro piloto de Medicina Complementaria en la Clínica Negreiros, con la finalidad de evaluar y diseñar un modelo de implementación de esta área.

La Ley General de Salud 26842 20107/97, en las disposiciones, complementarias transitorias y finales en el TITULO PRELIMINAR XVII, establece: «La promoción de la MEDICINA TRADICIONAL es de interés y atención frecuente del estado»…;

Con Resolución GG487/IPSS/98, 07 de mayo de 1 998, se crea el Programa Nacional de Medicina Complementaria, contando actualmente con 10 módulos de atención, los cuales 05 están en la Gerencia Departamental Lima en las Clínicas Negreiros, Chincha, Grau, Angamos y Sabogal y 05 en los Gerencias Departamentales de La Libertad, Arequipa, Cerro de Pasco, Puno y en el Hospital Nacional del Sur.

Actualmente el Programa sigue desarrollándose con mucho éxito a cargo de la Dra. Martha Villa López.